Mostrando entradas con la etiqueta Equipo Español de Alpinismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Equipo Español de Alpinismo. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de noviembre de 2014

FIN DE CICLO... Expedición del EEA al Valle del Kyasar (Nepal)…

Todo tiene un inicio y un fin… Ciclos que comienzan y terminan irremediablemente… Como la vida misma…
 
El equipo en el Base, a punto de partir para aclimatar...

El paso por el EEA (Equipo Español de Alpinismo) aunque ha durado casi tres años, ha sido brevísimo. Aún recuerdo las pruebas de acceso y la primera salida que realizamos. Así como cientos de recuerdos de las concentraciones que periódicamente hemos desarrollado.
 
Campo Base en el Valle del Kyasar...
 
Y como la vida misma, todas las vivencias quedan resumidas a aprendizajes personales que se van guardando en la mochila. Pues si tuviese que resumir esta etapa en pocas palabras, diría que he aprendido mucho tanto del técnico (Mikel Zabalza) como de los compañeros (Erlantz, Juan, Roger, Faust, Mikeltxo y Alberto). De su forma de entender la escalada y de vivirla. Cada uno me ha aportado algo diferente y cada matiz, en un futuro, influirá en mi forma de mirar las vías, la ética de las mismas, el mérito de las ascensiones o la necesidad o no de expansivos en las aperturas.
 
Valle del Kyasar...
 
Este viaje ha sido pues el colofón final, la salida de fin de curso. Un punto y seguido para conocer otras montaña, más altas y bellas.
 
Sakaton Peak (6325m)...
 
Cinco semanas de expedición, que por resumir y dejar cosas en el aire que contar a los amigos mientras ojeamos las fotos, han pasado por:
-          26 días en el campo base, aguantando cada día la niebla que subía del Valle y nos encerraba en un universo blanco.
-          Dos cimas de aclimatación en el Kusum Kanguru, la primera en el pico Oeste de 5580m y la segunda en una aguja de la Arista Este del Kusum Este de 5900m.
 
Momentos de la escalada a la Arista Este del Kusum Kanguru Este...
 
-          Un buen intento al Kyasar (6780m) que se frustró por la mala calidad de la nieve a unos 6300-6400m.
 
Arista Oeste del Kyasar... Aunque no lo parezca se nos vé en la arista a la cordada de tres...
 
-          Y una nueva vía “Pura vida” 1300m, 80º, M5 a una cima virgen que tan solo era una cota en el mapa y que hemos bautizado como “Sakaton”, por el hecho de poder identificarla y darle la entidad que se merece. Dedicada a Iñaki Ochoa que en paz descanse.
 
 
Mikel en el tramo superior de "Pura Vida" al Sakaton Peak...
Faust en "Pura Vida"...
 
-          1 día de tortura en el aeropuerto de Luckla sin poder volar a Kadmandú. El peor día de todo el viaje.
-          Y 2 “Chateubriand” en el “Everest Sticks House” para cerrar el viaje a lo grande y recuperar parte de la grasa perdida durante la expedición.
 
Alberto contemplando el valle desde el Sakaton Peak...
 
En fotos la cosa es mucho más gráfica y apasionante. Pues escalar en un rincón tan solitario y poco visitado del Himalaya no deja indiferente a nadie y te ayuda a comprender el espíritu de la verdadera aventura.
 
Arista Oeste del Kyasar...
 
No puedo cerrar este post sin mencionar a los verdaderos máquinas que nos han facilitado inmensamente el viaje, esos porteadores nepalís que cargados con fardos de muchos kilos (+de 50kg) nos han depositado todo nuestro equipaje en el Campo Base sin quejarse en ningún momento y con la sonrisa siempre dispuesta. Especial mención merece nuestro cocinero “Omchu” y su ayudante “Bisnun” que hicieron que nos sintiésemos en el Base como en nuestra propia casa.
 
Omchu y Bisnun...
 
Muchas gracias!!!
 
 
Al lío!!!!

lunes, 25 de marzo de 2013

EEA: Video de Kandersteg grabado y editado por Pumba Produciones.

En la pasada concentración del Equipo Español de Alpinismo realizada en Kandersteg (Suiza), nos acompañó Marc Subirana. Su labor consistió en grabar gran cantidad de recursos para editar el video que teneis aqui.
Después de más de un mes de trabajo para reducir las casi 10 horas de grabación en poco más de 16 minutos, este es el resultado. Espero que os guste.

Kandersteg EEA from Marc Subirana on Vimeo.

Al lío!!!


viernes, 22 de febrero de 2013

KANDERSTEG: “Ice Paradise”… Concentración del EEA. Parte 1ª…

Lo primero que te llama la atención de este bonito valle suizo, rodeado de altas montañas, es sin duda la calma que en él se respira. Los chorros de agua que otrora deberían rugir feroces, lucen la estática belleza del invierno. Y mires donde mires, miles de litros de agua cuelgan de las desplomadas laderas creando un paisaje estético y sobrecogedor.

Valle de Kandersteg...

Los pinos a su vez, aguantan un blanco manto de grandes proporciones y las laderas de las montañas se visten con sus mejores galas para dar al lugar una belleza incomparable y ofrecer al visitante los paisajes más alpinos que este pueda esperar.

Y aquí estamos, dispuestos a pasar frío, mojarnos si fuese necesario y aguantar el dolor de las manos cuando les llega sangre caliente tras un eufórico, vertical y frío paño de hielo. Solo los que han experimentado esta sensación alguna vez, sabrán de que les hablo…

Dos de las muchas cascadas del lugar...
 
Día y medio de viaje, me ha costado llegar hasta aquí. Un poco menos a mis compañeros que viven en el norte del país. Pero aun así, las fuerzas nos acompañan y la motivación esta alta. Por lo que, tras una breve noche de descanso e impaciencia, pegamos un salto de la cama y ya estamos con ganas de marcha...

Primer largo de "Antifa"...

El primer día me toca escalar con el Master Zabalza y tras recorer el sector en busca de una vía libre que nos gustase, nos decidimos por “Antifa” 220m, WI5. Es una primera toma de contacto y nos parece un recorrido no muy difícil pero con encanto.
Los demás compañeros escalan: “Rattenpissoir” 170m, WI5+, “Grim/Haizahne” 180m, WI5+, “Baretritt” 70m, WI5+ y “Ausstiegsvariante links” 165m, WI4+.

Mikel el el L4 de "Antifa"...

“Nada en Kandersteg es fácil, todas las líneas cuelgan de los desplomes a modos de colmillos en una boca gigante, desafiando a la gravedad y retando a los escaladores a un continuo esfuerzo físico y psicológico.” 

A la izquierda "Blue Magic" a la derecha "Antifa" y "Buck Dich"...

La segunda jornada se sucede con el mismo vértigo que la primera. Este día comparto cuerda con Marc (nuestro cámara) y la vía elegida es una de las joyas del sector “Blue Magic” 165m, WI5+. La hago toda de primero, mientras Marc graba un buen puñado de videos.
En el cuarto largo nos damos la primera ducha del viaje. Es un tramo vertical por el que corre bastante agua. Lo primero en mojarse son los guantes, que a su vez empapan el forro interior y cuando te quieres dar cuenta el agua te resbala por los brazos hasta las partes más íntimas de tu cuerpo… Mucho GoreTex pero chorreando de esa manera es imposible no mojarte hasta los calzoncillos.
Los demás miembros del equipo escalan también: “Antifa” 220m, WI5, “Buck Dich” 165m, M7+, “Rubenzahl” 215m, WI6 y “Reise ins Reich der Eiszwerge” 175m, M6+.

Escalando "Stofenrroute"....

“La escalada en hielo es como un SPA, sobre todo si la cascada suelta agua helada. Pasas primero por el circuito de frío intenso y no hay nada más reconfortable al llegar al hotel  que darte una buena ducha de agua caliente y sentir el calor inundando de nuevo la piel.”


En la tercera jornada emparejo con Kapi, que se ha adjuntado al grupo en su periplo invernal por Alpes, y decidimos intentar “Crack Baby” en el muro de Breitwangflue. Amanece nevando y nos vemos obligados a cambiar de planes durante el desayuno.
Al final decidimos enlazar dos vías: “Stofenrroute” 100m, WI6 y “Pingu” 100m, WI5+
Y llega la segunda ducha de agua fria del viaje. Esta vez no es un largo completo, sino tan solo dos metros de flanqueo en los que alguien desde arriba estaba echando agua con una manguera. Llegamos al final de la vía empapados…
Los demás se apuntan: “Buck Dich” 165m, M7+” y “Reise ins Reich der Eiszwerge” 175m, M6+, otros deciden descansar.

L1 de “Reise ins Reich der Eiszwerge”...

“El tiempo ha cambiado, la temperaturas bajan y las cristalizadas estrellas de nieve comienzan a caer sobre la capa ya acumulada del invierno. Los paisanos siguen con su calmada rutina, sus sesiones de esquí de fondo y sus bajadas en trineo a toda velocidad. Nada altera la tranquila vida del valle…”


Roger en “Grim/Haizahne”...
 
Ayer fue la cuarta jornada de escalada sin descanso y el cuerpo ya me empezó a avisar de que estaba tocado, pero aun así emparejé de nuevo con Mikel para escalar la bonita ruta de “Reise ins Reich der Eiszwerge” 175m, M6+, que ya antes habían escalado varios compañeros, pero saliendo por el tubo de WI6/6+ de la parte superior. Impresionante ambiente y preciosa via que nos marcamos, tan solo cuatro largos pero gustosamente bonitos y espectaculares.

Mikel en el M6 de “Reise ins Reich der Eiszwerge”...

Mikeltxo, Roger y Marc escalan “Grim/Haizahne” 180m, WI5+ y rapelan para hacer y filmar el tubo superior de la vía ascendida por nosotros.
Los demás escalan: “Crack Baby” 330m, WI6 y “Coldplay” M7+ WI6 en Kiental.

Juanjo en el M6+ de “Reise ins Reich der Eiszwerge”...

“Hoy estoy de descanso y un poco resfriado. Me puedo sentar y escribir estas líneas para el recuerdo, deseando encontrarme bien mañana y poder apurar la semana escalando alguna buena vía en Kiental”.

Free standing de “Reise ins Reich der Eiszwerge”...

Los demás compañeros, excepto los que hemos decidido descansar, ya estarán subidos por alguna línea espectacular.
Continuará...



Al lío!!!

martes, 3 de julio de 2012

ALPES: Intensa concentración con el EEA en Chamonix… Euster Direct, Contamine y Allain-Leninger al Dru…


Es de bien nacido ser agradecido…. Y por ello quiero empezar el artículo que narra las peripecias acontecidas en los Alpes la semana de concentración con el EEA (Equipo Español de Alpinismo), agradeciendo a mis compañeros estos días de aventura tan intensos e increíbles. Sobre todo a Tato, Juan y Mikeltxo, que habiendo olvidado mis crampones en Chamonix y estando ya en el vivac al píe del Petit Dru, me invitaron a seguir adelante y se preocuparon de que no corriese ningún peligro en los largos de nieve y mixto donde las herramientas eran prácticamente necesarias. Gracias equipo!!!

El Dru visto desde Montenvert

Y después de esta necesaria introducción, comienza la aventura. Pues la semana de concentración en Alpes ha sido un oasis dentro de la aventurosa vida que envuelve la campaña de la cereza en la que nos hayamos inmersos en el Valle del Jerte en estos meses de verano.

Tres días me han durado el dolor en las piernas después de volver de Alpes, tres días que he recordado a cada paso los momentos intensos, las buenas sensaciones y lo importante de estirar después de una gran actividad. Pues no os recomiendo escalar el Dru, bajar semideprisa, montarte 11h en coche y no estirar entre medias. Yo lo he probado y creo haber aprendido la lección.

En mi caso, llegué a Chamonix cómodamente en avión + transfer, vía Ginebra. Y, a medio día ya estaba deambulando por las calles del pueblo, contemplando las inmejorables vistas de las bonitas agujas de Chamonix y saboreando un gran helado de esos que todos los que habéis estado allí conocéis. Incluso tuve tiempo de echarme una siesta.

Alpes, lugar para la aventura.
 
Ya bien entrada la tarde llegaron Tato, Faust, Juan y Roger, los demás llegarían al día siguiente. Cenamos plácidamente y planeamos la jugada de día posterior que nos serviría para aclimatar.

Tato, Roger y Juan deciden escalar el Espolón Frendo del Ag. Du Midi. Como Faust y yo ya lo hemos hecho, optamos por el Euster Direct también al Ag. Du Midi. Cogimos el primer teleférico de la mañana y al turrón…

“EUSTER DIRECT” A LA CARA N DEL AG. DU MIDI. IV/5, 1000m:

La verdad que el itinerario es bien bonito y recomendable. Encontramos su primer tramo con muy poca nieve, incluso escalamos varios cientos de metros sobre terreno predominantemente rocosos de hasta IV. Ya bien arriba, la canal, completamente nevada, nos conduciría a los 5 largos claves de la vía. Una preciosa goulotte encajonada que nos hizo disfrutar y que nos deposito en el tramo superior, con nieve pésima y lento avance.

Trazado del Euster Direct.

Nuestra última reunión la montamos en la barandilla que dan acceso a la arista que baja del Ag. Du Midi a Valle Blanco. Realizamos unas 10 horas de actividad para el corredor y nos llevamos muy buenas sensaciones de la vía. Con buenas condiciones debe ser una gozada. 

Tramos de roca para iniciar la ruta
La goulotte al fondo, tan cerca y tan lejos.
Por fin cogemos la nieve.
Faust en el segundo largo de la goulotte

En la reunión del bloque empotrado.

Dormimos esa noche en el refugio de Cósmicos y al día siguiente, más…

“CONTAMINE” A LA CARA S DEL AG. DU MIDI. 6c+, 250m

A la mañana del segundo día, nuestros cuerpos estaban resentidos tanto de la actividad del día anterior como de la altura a la que nos encontrábamos. La meteorología indicaba inestabilidad por la tarde, así que nos dejamos aconsejar por Juan y decidimos ir a la vía “Contamine” de la cara sur del  Ag, du Midi.

Trazado de la vía "Contamine"
250m de perfectas fisuras y lógica aplastante que recorre de una forma directa el paño derecho de la pared naranja que preside valle Blanco. Una adherencia brutal y un corte clásico hacen de ella una alternativa ideal para esos días tontos que amenazan con estropearse por la tarde.

Escalando al roca naranja del Ag. du Midi.

Después rapelamos la vía y bajamos al valle para descansar un poco…

Apretando en los movimientos clave de la vía.

DÍAS DE CON METEO INESTABLE:

El martes decidimos seguir escalando, puesto que el miércoles marcaban descanso obligatorio por mal tiempo. Buscamos unas buenas vías en las agujas de Chamonix y cogimos el segundo teleférico de la mañana.
Tato, Juan y Roger fueron al “Maillón Manquant” y Faust y yo a “Proscrito”, ambas en el Gendarme de la Ag. De Peigne.

Juan en los largos de calcareo
Nuestra vía era predominantemente de placa equipada en el tramo inferior. Escalamos 8 largos hasta un punto en el que empezó a llover y decidimos bajar para no mojarnos. El otro grupo decidió seguir y escalaron su ruta. A la bajada nos encontramos con Mikel y Alberto, que cansados del día anterior en el Gran Charmoz, habían decidido subir a escalar unos cuantos largos para hacer un descanso activo.
Mikeltxo nos esperaba en la base y juntos bajamos a Chamonix y fuimos a dar cuenta de unas buenas hamburguesas en el Poco Loco.

Los días de descanso son por lo general aburridos, te levantas tardes, comes bien, pero a media tarde ya estas que te subes literalmente por las paredes. Son días de aguantar el tipo e intentar relajarse.

Los hombres de negro.

El jueves el buen tiempo se retrasó y las inestabilidades persistían, por lo que concluimos que lo mejor era matar el día apretando en unas vías de caliza cercanas a Chamonix y retrasar un día el ataque a las posibles “grandes courses” que quisiéramos hacer.

La zona elegida fue una pared cercana a Balme. Juan y yo nos asociamos para escalar "La vieux de la montagne”, ruta totalmente equipada que como todas las de la pared, nos da un toque de humildad y nos hace sufrir en cada uno de sus largos. Duros y apretados.

Por la tarde barajamos varios planes para poner la guinda a la concentración. Faust y Roger irían al Espolón Tournier, Mikel y Alberto a la “Brown-Patey” del Ag. Sans Nom y los demás, es decir, Juan, Mikeltxo, Tato y yo iríamos a la “Allain-Leninger” del Dru.

“ALLAIN-LENINGER” AL PETIT DRU. MD+, 900m.
Trazado de la ruta

Ver el Dru desde Chamonix es espectacular, son muchas las historias que envuelven esta aguja de mil metros que se levanta majestuosa frente a nuestros ojos. Entre ellas, la del continuo derrumbe al que está sometido desde que hace unos años se cayese gran parte de su cara oeste, es seguramente la más conocida y macabra, pues desde entonces esta mole de granito luce una cicatriz de guerra, visible desde cualquier punto del valle.

Tranquilamente recorrimos los mil metros de desnivel que distan la base de la pared de la Mer de Glace, en una pequeña comitiva compuesta por las cordadas que íbamos a Dru y los que iban al Sans Nom. Vivaqueamos juntos frente al pilar noroeste del Dru y a las 4 de la tarde ya 
estábamos calentando el saco.

Tato en los neveros inferiores de la vía

Los largos a la mañana se sucedieron frenéticamente y cuando nos quisimos dar cuenta habíamos perdido la ruta y avanzábamos en dirección a una chimenea que parecía y resultó ser, más difícil de lo esperado. Mikeltxo resolvió este tramo apretando de lo lindo y los demás le seguimos salvando la situación.
Los tramos de nieve se me antojaban los más complicados, aunque fuesen super-sencillos. En estos, Tato encabezaba la cordada y yo “sin crampones” intentaba no resbalar y pasar el mal rato lo antes posible.

Mikeltxo en los tramos de roca
Cruzamos el gran nevero y por fin enfilamos roca más o menos seca. Sin ser dificilísimos, los largos presentaban más dificultad de la indicada en la reseña y menos equipamiento del que esperábamos.
A última hora de la tarde llegamos al final de la vía. Buscar la bajada nos costó un rato y una llamada telefónica a España. Así que, la noche nos sorprendió unos rápeles más abajo.
El vivac fue incómodo y a trasmano, pero pasó efímero y en mi caso pude dormir un poco antes de proseguir la bajada bien entrada la mañana.

Tato en los tramos de roca superiores de la vía

Cerca de 20 rápeles después y algún que otro susto con las cosas que caían desde arriba, llegamos al glaciar de la Charpoua y lo cruzamos no sin apuros por las grietas que presentaba. En poco tiempo más estábamos en el refugio.

La bajada al glaciar y el regreso a Chamonix fue la guinda del pastel, ya sabía que perdería el vuelo de vuelta a Madrid y mi regreso estaba en el aire. Pero a cambio habíamos escalado el Dru, bonita escusa para perder un avión, ¿No creéis?

Tato en la reunión colgada de la fisura "Martinetti".

Al final volví en coche con Mikel, Mikeltxo y Alberto. Los viajes también hacen equipo y aunque fue bastante más duro que la ida, me gustó mucho compartir horas de coche, bostezos y conversación con ellos.

Bajada del Dru, vista desde el refugio de la Charpoua

De vuelta a casa, la campaña de las cerezas sigue, razón por la cual hasta hoy no he terminado este artículo. Pero cuando termine está etapa se desatará la bestia y que dios nos pille confesados. Próxima parada del equipo en el Naranjo en Agosto.

Al lío!!!   


jueves, 17 de mayo de 2012

EEA: “Concentración en Cataluña”… Al mal tiempo, buenas escaladas…


Ya hace unos días que volví de tierras catalanas y aun añoro los días de escalada fanática con mis compañeros. En cierto modo me moría de ganas por encerrar unas palabras en este texto, que recogiesen las impresiones de estos días y sirviesen, a mi modo, de diario de abordo que pueda leer y releer dentro de muchos años.
Cenando con los amigos...
Pero han querido las circunstancias que hasta ahora no he podido ponerme a ello, así que no perderé más tiempos con excusas…
Juanjo en el L2 en "Abracadabra"

Una semana de escaladas con los amigos en medio de un torrente de actividades laborales, es como una isla paradisíaca en medio del mar o un oasis en un desierto. Y aunque mis compañeros nos son guapas mozas, que te abanican y te ofrecen bebidas exóticas y refrescantes, el echo de verlos augura unas jornadas llenas de sensaciones y buenas escaladas para vibrar. Que en definitiva es lo que más nos gusta a los apasionados por este deporte.

Estuvimos, inicialmente, haciendo una serie de pruebas físico-médicas con el Dr. Garrido en el Hospital General de Barcelona tal como mandan las normas y los requerimientos de los equipos nacionales.
Mikeltxo, dandole duro a los pedales...

Más tarde y con un tiempo inestable nos trasladamos a Montrebei. Con un ojo puesto en las  reseñas llevábamos debajo del brazo y con el otro en el cielo, esperando que la meteorología se equivocase por completo.

A la vista de las circunstancias, todo el equipo se decide por vías cortas de la parte derecha de la pared de Cataluña. Faust y yo vamos a “Pare, tinc fred” de 190m y 7a+, una bonita ruta moderna, con buena roca y dos tiradas de mucha calidad, la primera y la tercera.

El tiempo se estropea a la tarde y con paciencia y resignación marchamos del prado, con la intención de volver días más tarde si el tiempo no lo impide.
Abriendo por equivocación, 7a.

El mal tiempo nos recibe a cubierto en el refugio/albergue de Cellers, que se convertirá en adelante en nuestro campo base.
Faust y yo en la cima...
El siguiente día lo dedicamos a escalar primeros largos de artificial en el Pilar del Segre, en Vilanova de Meia. Ya que, aunque la mentalidad actual es la escalada libre forzada hasta los límites de la persona, esos límites a veces son, como bien dice la palabra, “limitados” y es bueno conocer mañas para resolver los insólitos pasajes que nos pueda deparar cualquier vía.
Artifo en Vilanova...


Al día siguiente el tiempo se aguanta y decidimos escalar unas vías cortas pero intensísimas en el barranco del infierno en Collegats. De nuevo Faust y yo vamos juntos a una vía de Rabier, “Boule de gomme et petit mystere” 130m, 6c+.
El primer tramo está mojado y muy roto, es relativamente fácil pero llego a la reunión agarrando los cantos con la suavidad y la delicadeza porque se puede desmoronar en cualquier momento.
A partir de aquí la roca mejora, Faust resuelve el siguiente largo con maestría, forzando en libre.
Me toca el tercer largo y proseguimos por una laja evidente, bajo la que Faust ha montado la reunión. Se sube bien, más o menos el grado que debería corresponder, hasta llegar a un punto en el que un techo me cierra el paso. Miro varias veces, tanteo varias posibilidades, pero la idea de que nos hemos equivocado empieza a pasar por mi cabeza. Al fin me decido, aprieto, vibro y paso el tramo. Me ha parecido duro, Faust lo confirma, hablamos de 7a o así. Resulta que abrimos una variante del último largo, vaya tela.

A la mañana siguiente todo esta empapado y llueve sin parar, por lo aprovechamos para realizar algunas maniobras de autorescate en pared en la zona del Les Bruixas que es lo único que está seco.
Juan en el L2 de "Abracadabra"
El último día amanece muy tapado, pero los padres de Roger nos informan que Collegats esta despejado y hace un día genial, así que volvemos al barranco del infierno. Juan y yo nos decidimos por “Abracadabra” 200m, 7c+ o 7a/A2, una vías de altísima calidad y con largos muy buenos.
Vista desde le R3, de "Abracadabra"

Tras terminar, vuelta fugaz a casa y recta final de los trabajos y actividades del curso escolar actual. Deseando con todas las ganas que llegue la siguiente concentración y volver a compartir cordada con los compañeros de equipo.
Juan en el L3 (7b+) de "Abracadabra"

Nos vemos en unos días. Al lio!!!